Punto Por Punto TV

Organizaciones civiles exigieron ampliar la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres a más municipios del estado de Morelos, al considerar que los índices de feminicidios y agresiones contra mujeres siguen en aumento, esto a una década de que se decretara la medida en ocho demarcaciones de la entidad.

Ana Lilia Marisol Martínez Bautista, integrante de la organización Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina (CIDHAL A.C.), señaló que la Alerta de Violencia de Género fue declarada el 10 de agosto de 2015 en los municipios de Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Puente de Ixtla, Temixco, Xochitepec y Yautepec, tras un análisis del contexto de violencia contra las mujeres entre los años 2000 y 2013.

Refirió que activistas y defensoras de derechos humanos aseguran que la problemática no solo persiste, sino que se ha extendido a otras zonas del estad, por lo que subrayó la urgencia de reevaluar la efectividad de la alerta y extender su cobertura a más municipios.

“Es necesario empezar a generar más acciones, y sí, creo que es urgente que se amplíe a otros municipios, por los altos índices de violencia que se han generado a lo largo de los últimos años en el estado de Morelos”, señaló la activista.

Enfatizó que prácticamente todo el estado enfrenta niveles preocupantes de violencia de género, al afirmar que “lo más importante sería decir en qué municipios no; qué se ha hecho, cuáles son las estrategias que los presidentes y presidentas municipales están aplicando. Creo que el estado de Morelos está en rojo en casi todos”, agregó.

Dijo que de acuerdo con la Comisión Independiente de Derechos Humanos del Estado de Morelos (CIDH Morelos), desde el año 2000 a la fecha, se han registrado más de mil 400 feminicidios en la entidad, aunque las autoridades únicamente reconocen cerca de una tercera parte de esos casos como tales, lo que refleja una brecha importante entre las cifras oficiales y las documentadas por organizaciones civiles.

Reconoció que algunos municipios han implementado estrategias reales para prevenir la violencia, pero consideró que en la mayoría de los casos no existe una política pública sostenida ni un compromiso visible con la erradicación de la violencia contra las mujeres.

“Muchos presidentes municipales en sus plataformas o proyectos no han incorporado trabajo a favor de la no violencia; otros sí lo han hecho, pero es necesario empezar a plantearse estrategias reales a favor de los derechos humanos de las mujeres y de la no violencia que se vive y se perpetra en la sociedad”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *