
Al realizar la reunión de las Comisiones Unidas de Gobernación y Gran Jurado y de Fortalecimiento Municipal, Desarrollo Regional y Pueblos Indígenas, el diputado presidente, así como las diputadas Érika Hernández Gordillo y Luz Dary Quevedo Maldonado, señalaron sus inquietudes acerca de la “Consulta previa, libre, mediante procedimientos culturalmente adecuados, informada y de bueno fe”, que fue ordenada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En este sentido, el consejero estatal electoral y presidente de la Comisión Ejecutiva Temporal de Asuntos Indígenas del IMPEPAC, José Enrique Pérez Rodríguez, precisó que en dicha consulta participarán, además de la comunidad de Tetelcingo y las poblaciones indígenas de Cuautla, los habitantes de las demarcaciones originarias de municipios colindantes con Cuautla como son Atlatlahucan, Ayala, Yautepec y Yecapixtla.
Asimismo, indicó que además del Congreso del Estado, del IMPEPAC y del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), como parte del órgano técnico de esta consulta, se contará con la participación de las Comisiones Nacional de Derechos Humanos y Para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México como órganos garantes.
Informó que se prevé que el próximo 18 de septiembre, mediante la realización de una asamblea, la ciudadanía de Tetelcingo firme el protocolo de la consulta referida y que bajo dicha dinámica, la encuesta pueda tener verificativo a finales del mes de noviembre.
No obstante, el diputado Paco Sánchez hizo énfasis en la necesidad de dejarle “muy en claro a los habitantes” de Tetelcingo, que la firma del protocolo de aceptación del mecanismo para realizar la encuesta “no significa que en automático se estén convirtiendo en municipio”, pues aún “se deben de cumplir con los requisitos que señala la Constitución”, no obstante, reconoció que se está avanzando de manera importante en este proyecto.