
Por Fernanda Contreras.
Cuernavaca, Mor. – ¿Ha recibido en su celular una notificación de su banco sugiriéndole establecer un límite en sus transferencias? No la ignore. Se trata de la implementación del Monto Transaccional del Usuario (MTU), una nueva medida derivada de una disposición establecida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) desde el 14 de junio de 2024, informó el asesor financiero Carlos Flores, de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) en Morelos.
En entrevista exclusiva con Punto Por Punto TV, detalló que este límite busca ser una herramienta de protección ante uno de los delitos financieros que más ha crecido en la era de la banca móvil: las transacciones electrónicas no reconocidas.
Carlos Flores explicó que la necesidad de esta regulación surgió porque las transacciones no reconocidas se han elevado como un asunto principal de queja. Antes de la pandemia de 2020, las problemáticas principales eran los cargos no reconocidos o las disposiciones en cajero automático; sin embargo, el concepto de “transacción no reconocida” era incipiente. Hoy, con la banca móvil instalada en la palma de la mano, la delincuencia organizada ha enfocado sus esfuerzos en el robo de usuarios y contraseñas para realizar transferencias de grandes montos.
Para reducir este riesgo, la CNBV, en conjunto con la Asociación de Bancos de México y las 50 instituciones bancarias del país, ha dispuesto que, a partir del 1 de octubre, la banca debe facilitar tecnológicamente que el usuario o cuentahabiente defina el monto máximo de sus transacciones.
Esto aplica únicamente para las transferencias a terceros (SPAY), y no afecta la recepción de dinero ni el uso de tarjetas de crédito o débito para pagos. El objetivo primordial es que, en caso de un robo de credenciales, la afectación financiera al usuario sea de un monto menor, ya que los delincuentes no contarán con la validación para superar el límite establecido.
El asesor financiero llamó a la disciplina financiera de los usuarios para que establezcan un presupuesto y fijen su MTU acorde a sus necesidades reales de pago.
Señaló que es crucial entender que, si un usuario no establece un límite que cubra pagos importantes (como el pago de una tarjeta de crédito o servicios) y estos superan el monto fijado, la transferencia no podrá realizarse en su totalidad. Si, por costumbre, el usuario deja los pagos para el último día y el sistema se satura, el retraso podría generar el cobro de intereses y comisiones por parte de la institución financiera.
La Condusef insta a los usuarios a realizar sus pagos con al menos tres días de anticipación para evitar contratiempos.