
Los municipios con mayor incidencia han sido Cuernavaca, Cuautla y Emiliano Zapata
Cuernavaca, Mor., a 26 de noviembre de 2022.- A siete años de la Alerta de Violencia de Género (AVG) en Morelos, y en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Comisión Independiente de Derechos Humano presentó la segunda parte del Informe, con el análisis de las medidas mandatadas a las dependencias del Gobierno del Estado y los índices de cumplimiento, documentando todos los casos de feminicidio y exigiendo que se lleven a cabo las políticas públicas que garanticen el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
El feminicidio en Morelos muestra una tendencia creciente, ya que de Enero al 31 de Octubre del 2022 se han documentado 90 casos. Dando un total de 1286 feminicidios en casi 22 años.
Cabe destacar que 2019 aún sigue siendo el año más violento para las mujeres con 100 feminicidios. Aunque este 2022 aún no se termina el recuento de los feminicidios.
Los feminicidios ocurridos durante los 7 años de la AVG en Morelos ascienden a 637. De acuerdo con el seguimiento de prensa realizado del 2000 al 31 de Octubre del 2022 por la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos A.C., el Rango de Edad de las mujeres asesinadas fluctuó entre algunas horas de nacida y los 94 años. Se hizo un análisis más fino por rangos de edad de las mujeres asesinadas y se observó que el mayor número (excluyendo la categoría de sin especificar, que fue la más alta por falta de información) se encuentra entre los 21 y 30 años, con 266 casos; seguida de la categoría de entre 31 y 40 años, con 182 feminicidios; y en tercer lugar tenemos el rango de entre 11 y 20 años, con 128 registros.
Durante el año 2022 los Municipios con mayor número de feminicidios fueron: Cuernavaca con 20; Cuautla con 10; Emiliano Zapata con 7; Jiutepec y Temixco con 6 cada uno; Tlaltizapán con 5; y Xochitepec y Yautepec con 4 cada uno.
La CIDH realizó una evaluación con indicadores de cumplimiento a las medidas decretadas por la AVG de acuerdo a los informes rendidos por las instituciones del Gobierno del Estado donde están incluidas Secretaría de Seguridad Pública; Secretaría de Educación; Fiscalía del Estado, Instituto de la Mujer de Morelos, TSJ, Congreso, Instituto Morelense de Radio y Televisión, así como la Secretaría de Salud, las cuales en su mayoría han sido omisas y no han cumplido, de acuerdo al diagnóstico que presenta la CIDH.
En Seguridad Pública, no hay evidencias de que las acciones que se dice fueron realizadas. Cabe destacar que la mayoría de las medidas refieren a que no existieron recursos económicos etiquetados, después de 7 años de haber sido declarada la AVG en Morelos. Y en otros casos, se refiere que el gasto es no cuantificable. No se precisan los resultados y/o impacto de la vigilancia vía video cámaras. No se precisan los resultados y/o impacto de los operativos.
La Aplicación para Teléfonos “911 Móvil Morelos” No se volvió a contratar, razón por la cual ya no existe para su aplicación. Sin embargo, se habló de un nuevo programa llamado “SEGURICHAT”. Sin embargo, no se ha mencionado cuál es su objetivo, su funcionamiento/ metodología de acción, los resultados, canalización y el seguimiento.
De las 10 Medidas de la AVG que deben cumplir, las 10 se dan por No Cumplidas, de acuerdo a la CIDH.
En cuanto a la Fiscalía General de Justicia, un dato que destaca es que referente a las órdenes de protección durante el año 2021, la Fiscalía reportó que emitió 4 mil 826, mientras que la Comisión Estatal de Seguridad dio cumplimiento solamente a dos mil 202, poco menos de la mitad.
La Fiscalía señala que se fortaleció la Coordinación de Servicios Periciales, con una inversión de $2,928,200.80. Se garantiza la continuidad del funcionamiento del área de servicios periciales en los laboratorios con un monto de inversión de $2,799,200.96. Se fortaleció la Fiscalía con $3,500,000.00 para identificar a personas localizadas en calidad de desconocidas, así como para localizar a personas desaparecidas. Se fortaleció la Fiscalía Región Oriente con la edificación de su sede, por un monto de $35,629,841.12.
Pero a su vez, la Fiscalía reporta recursos erogados de la siguiente manera: Servicios Periciales ($18,691,604.36.), Inversión en Nómina de Servicios Periciales ($2,928,804.80.), Fiscalía Especializada en Desaparición de Personas ($3,500,000.00.). Cabe destacar que no hay mención alguna de los $35,629,841.12., destinados a la Región Oriente. Y para “monitorear la efectividad de la estrategia de capacitación a servidoras y servidores públicos” se destinó un monto de $8,806,974.26.
Por otra parte, la Fiscalía reporta un recurso erogado por $8,806,974.26., para la creación de una unidad de análisis y evaluación de las labores de investigación y proceso de los delitos de género que se denuncien, entre ellos, el protocolo de actuación con perspectiva de género para investigación del delito de feminicidio. Con la revictimización de las mujeres víctimas de feminicidio y de sus familias, la Fiscalía no solo No manda un mensaje de Cero Tolerancia, sino que se vuelve un acto de Violencia Institucional. De las 11 Medidas de la AVG que debe cumplir la Fiscalía General del Estado de Morelos, las 11 se dan por No Cumplidas.
En cuanto al Instituto para las Mujeres del Estado de Morelos, de las 11 Medidas de la AVG que debe cumplir una está en proceso de cumplimiento y 10 se dan por No Cumplidas. Ante la poca información sobre los Recursos Económicos designados y utilizados para atender la AVG en Morelos, la CIDH acudió ante la Unidad de Inteligencia Financiera de la secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que se emprenda una investigación al Interior del Instituto de las Mujeres para el Estado de Morelos. Sin que hasta el momento haya respuesta de la Unidad o del mismo Instituto de las Mujeres.
La Secretaría de Salud, se da cuenta que en la mayoría de las medidas que debiera cumplir no hay nada de información de la secretaría de Salud, y en donde aparecen algunas referencias a ésta dependencia, no existe evidencia de lo escrito.
De los 10 Centros de Atención Externa mencionados en el año 2021, sólo 5 se encuentran ubicados en Municipios con AVG. Quedando fuera de estos programas 4 Municipios. Por lo que, a 7 años, estas acciones se observan como dolosas. Asimismo, se observa que en ninguno de estos centros hay médicas. De las 10 Medidas de la AVG que debe cumplir, las 10 se dan por No Cumplidas.
La Secretaría de Educación realizó una Ley de Educación del Estado de Morelos (2021), sin embargo, no contempló todos los requerimientos establecidos en la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género en Morelos. Ni tampoco se incluyeron protocolos sobre los diferentes tipos y modalidades de violencia contra las mujeres.
Se debe mejorar el protocolo existente sobre la prevención, detección y actuación para casos de abuso sexual, acoso escolar y maltrato en escuelas de educación básica, entre otros aspectos. De las 9 Medidas de la AVG que debe cumplir, las 9 se dan por No Cumplidas.
El Instituto Morelense de Radio y Televisión, el TSJ y el Congreso del Estado no presentaron evidencias de cumplimiento de las acciones y medidas mandatadas.
Al Congreso del Estado de manera reiterada se le ha solicitado llevar a cabo las reuniones necesarias con el fin de homologar la legislación del Estado acorde con lo mandatado por la AVG para Morelos, sin que hasta el momento se haya concretado.
En cuanto al gobierno del estado de las dependencias estatales encargadas de atender la Alerta de Violencia de Género en Morelos (AVGM), solo el Instituto de las Mujeres tiene una medida en proceso de cumplimiento. Las demás dependencias no entregaron información complementaria que corrobore lo señalado en sus escritos. Asimismo, hubo dependencias que no presentaron información o la información fue muy escasa. Por lo que se puede referir que el Estado de Morelos es un Estado Fallido en Atención a la Violencia contra las Mujeres. El Estado de Morelos es un claro ejemplo de Violencia Institucional.