
De la redacción.
Cuernavaca.- La Comisión Ejecutiva de Atención y Reparación a Víctimas (CEARV) y los 36 municipios llevaron a cabo la firma de un convenio de colaboración para la atención de víctimas de delitos y/o violación a sus derechos humanos, mediante redes de apoyo.
En representación de la gobernadora, Margarita González Saravia, el evento fue encabezado por el secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito.
Junto a la comisionada ejecutiva de la CEARV, Penélope Picazo Hernández, el encargado de la política interna del gobierno del estado, destacó la presencia y participación de las y los alcaldes, para que desde cada trinchera hagan causa común con los Gobiernos federal y estatal, para consolidar la paz y gobernabilidad en sus municipios, a través de una correcta atención a las víctimas.
“En el Gobierno del Estado uno de los principios es la sensibilidad humana, por eso trabajamos todos los días, para servir, apoyar y dar acompañamiento a quienes sufren y padecen el dolor de perder a un ser querido o no encontrar a un familiar o persona desaparecida”, enfatizó Juan Salgado.
Asimismo, aseguró que el Ejecutivo estatal continuará trabajando con la federación para fortalecer las políticas públicas y garantizar la reparación del daño, justicia y la atención integral, de las víctimas, buscando a su vez, la asignación de las herramientas requeridas y necesarias para su rehabilitación y resarcimiento.
En su intervención, Penélope Picazo destacó que este acuerdo representa un paso firme hacia la consolidación de una red de apoyo local que escuche, acompañe y repare con sensibilidad, profesionalismo y compromiso institucional.
Cabe mencionar que la inclusión de los municipios indígenas representa un avance importante en la protección de los derechos de los pueblos originarios, fortaleciendo su autonomía y la autodeterminación, permitiéndoles gestionar sus propios asuntos internos de acuerdo con sus usos y costumbres, lo que se vio materializado con la traducción del convenio a su lengua nativa, realizada a través del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) por el traductor Ricardo Cruz Analco.