
Por la Redacción.
Cuernavaca, Mor. En 2024, 38.5 millones de personas en México se encontraban en pobreza multidimensional, de las cuales 7 millones estaban en pobreza extrema, según el INEGI, que asumió la medición tras la reforma constitucional de diciembre de 2024 y su reglamentación en julio de 2025.
La pobreza multidimensional considera derechos sociales como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación, además del ingreso necesario para cubrir necesidades básicas. En 2024, 29 por ciento de la población no tenía garantizado al menos uno de estos derechos. Entre 2022 y 2024, la pobreza multidimensional se redujo en 8.3 millones y la extrema en 2.1 millones.
Aun así, la población vulnerable por carencias sociales aumentó a 32 por ciento, reflejando retos persistentes en servicios básicos y bienestar económico. La medición del INEGI sigue criterios históricos del Coneval, garantizando transparencia, rigor y comparabilidad.

Los estados con mayor pobreza multidimensional fueron:
• Chiapas (66 %)
• Guerrero (58.1 %)
• Oaxaca (51.6 %)
• Veracruz (44.5 %)
• Puebla (43.4 %)
Mientras que los más bajos fueron Baja California (9.9 %), Baja California Sur (10.2 %), Nuevo León (10.6 %), Coahuila (12.4 %) y Sonora (14.1 %). En pobreza extrema, los porcentajes más altos se dieron en Chiapas (27.1 %), Guerrero (21.3 %) Oaxaca (16.3 %) y Veracruz (8.8 %).
Información publicada por el INEGI.