
Cuernavaca, Morelos. – Tania Nava, presidenta del Comité de Diversidad Morelos, reveló que el estado ocupa el segundo lugar nacional en transfeminicidios con cuatro casos confirmados en lo que va del año, representando el 23.5% de los 17 registrados a nivel nacional según el Observatorio Nacional. La activista señaló que estas cifras podrían ser mayores debido a que muchos casos se clasifican erróneamente como homicidios comunes, lo que genera un subregistro alarmante. Los municipios morelenses con mayor incidencia son Yautepec, Jojutla y Jiutepec, donde se han presentado patrones de violencia que inician con agresiones verbales y escalan hasta crímenes de odio. Nava destacó que el 100% de las víctimas en Morelos son mujeres trans, muchas de ellas atacadas después de acudir a citas concertadas mediante aplicaciones digitales.
Actualmente el Congreso de Morelos analiza una iniciativa para tipificar los crímenes de odio y transfeminicidios, impulsada tras el encuentro de activistas con la presidenta Claudia Sheinbaum, quien reconoció la urgencia de atender esta problemática en todas las entidades del país. Sin embargo, persisten graves fallas institucionales: las autoridades policiales no aplican protocolos específicos para identificar estos delitos, las familias de las víctimas a menudo ocultan su identidad LGBT+ por discriminación, y la Fiscalía ha archivado casos sin investigar adecuadamente los móviles relacionados con orientación sexual o identidad de género.
Ante este panorama, organizaciones civiles exigen tres acciones inmediatas: capacitación obligatoria para funcionarios y sociedad civil, reformar el Código Penal para tipificar explícitamente los transfeminicidios, y lanzar campañas masivas contra la desinformación, ya que según datos del Comité de Diversidad Morelos, el 60% de la población desconoce que la discriminación ya está tipificada como delito. Mientras tanto, recomiendan a la comunidad trans extremar precauciones: evitar citas nocturnas por apps sin redes de apoyo, compartir ubicación en tiempo real con colectivos de confianza, y denunciar amenazas al 911 pese a la desconfianza en las autoridades. Cabe destacar que a nivel nacional se han registrado más de 100 feminicidios contra personas LGBT+ en los últimos doce meses, según monitoreo de organizaciones civiles, siendo Morelos una de las entidades con mayor letalidad en estos crímenes.