Punto Por Punto TV

Por Dulce Hernández

Cuernavaca, Mor. La diabetes es una enfermedad crónica y degenerativa que daña distintos órganos del cuerpo y se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre. Sus consecuencias van más allá del riñón o el hígado: también impacta la salud reproductiva y hasta el rendimiento educativo.

Carmen Beltrán, investigadora del Instituto de Biotecnología (IBT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Cuernavaca, explicó en entrevista que estudios recientes revelan cómo esta enfermedad afecta tanto a hombres como a mujeres. En México, se estima que 14 millones de personas viven con diabetes, y muchas desconocen sus efectos sobre la fertilidad.

En mujeres, la diabetes puede alterar el ciclo menstrual y dificultar la implantación del óvulo. En hombres, afecta directamente las células sexuales, alterando su movilidad, forma y capacidad de fecundación. Estos cambios comprometen procesos clave como la activación bioquímica y la unión con el óvulo.

Para estudiar estos efectos, investigadores del IBT y de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) trabajaron con ratas, a las que se indujo diabetes para analizar cambios en las proteínas de sus células sexuales. Detectaron alteraciones en proteínas esenciales para la fertilidad, tanto en su cantidad como en su ubicación dentro de la membrana celular.

Estos hallazgos abren nuevas rutas para desarrollar tratamientos contra la infertilidad causada por la diabetes. Las proteínas modificadas podrían usarse como indicadores y objetivos terapéuticos, lo que representa una esperanza para millones de personas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *